Reseña

Conversaciones desde el margen

Conversaciones desde el margen

Una reseña sobre el último libro de ensayos de Walter Cassara, Conversaciones en la intemperie.

El poeta se detiene y nombra

El poeta se detiene y nombra

Los poemas de Manada nos invitan a un recorrido que va desde lo caótico hasta lo paradisí­aco, llenándonos de una belleza necesaria. Provocan una emocionalidad que conmueve hasta el último verso.

Sobre la piel del mundo, trazos de una cosmogoní­a

Sobre la piel del mundo, trazos de una cosmogoní­a

En La última piel del mundo, Leopoldo Teuco Castilla se hace a la travesí­a y deja que el territorio le vaya musitando su lenguaje para que esos sonidos resuenen y le transformen la voz, haciéndose música.

Hermano, siempre maravilloso

Hermano, siempre maravilloso

En su lengua y en el eterno juego de reutilización de términos que propone, nos pasea de la raí­z al cosmos, de lo húmedo y oscuro al alumbramiento.

El encuadre paterno

El encuadre paterno

Indagar en el padre es indagar en nosotros, como hijos, y al igual que La invención de la soledad, Fuera de cuadro divide en el papel dos secciones "Padre" e "Hijo". Y deja en evidencia que por más que nos diferenciemos (nos dividamos en otro capí­tulo) no podemos deshacernos de lo que hay en nosotros de nuestros ancestros

La liquida viscosidad del lenguaje

La liquida viscosidad del lenguaje

La novela está segmentada en tres partes: El libro de Juana, El libro de Andrea y El ojo y la flor. Y en principio estas partes ordenan narrativamente las peripecias de estas hermanas (Juana y Andrea) que viven en un mundo cercano y lejano al mismo tiempo: toda la acción transcurre en el Tigre, una localidad del conurbano bonaerense.

Hombres con derecho a engendrar

Hombres con derecho a engendrar

La trama, en una narración ágil, precisa y no del todo despojada, con una progresiva tensión, induce a múltiples pensamientos entre personajes que se dividen entre la continuidad o la extinción de la raza humana. El espacio y el tiempo son un futuro que opera como una parábola turbulenta donde las acciones de los protagonistas Cecilia y Martí­n, una pareja que concibe el amor como un sentimiento de otra época y el sexo, "un encuentro entre espermatozoides y el óvulo congelado", más que placer producen "dolores y molestias".

Mirar el mundo, con los ojos de Liliana

Mirar el mundo, con los ojos de Liliana

Liliana Bodoc invita al lector a mirar el mundo de maneras profundas. A entender las miradas de los otros, sin desprecio, ni prejuicios, comprensivamente. Porque a veces, las miradas más simples pueden cambiarte el mundo entero.

Sensatez amorosa

Sensatez amorosa

En El perro del peregrino (Alfaguara, 2013) Liliana Bodoc entreteje magistralmente la sensatez amorosa de quien puede ser considerado el personaje más relevante de la Historia Occidental, desde su pluma verosí­mil, emotiva y colmada de musicalidad poética.

Antes y después del viento

Antes y después del viento

En cada cuento de este libro, el lector es atravesado por la ficción a la vez que por la realidad que en forma de recuerdos se nos impone, porque es imposible no encontrar en cada uno de estos cuentos los vientos propios, los que nos dejaron dando vuelta como trompos y de los que salimos mareados y sin saber para qué lado agarrar.

Palpable como la muerte es el amor

Palpable como la muerte es el amor

En este breve poemario de Bellessi, se percibe en su escritura una clara pulsión por hacer converger dos ordenes que, en principio, parecen lejanos: la voz arrebatada del habla oral y la forma clásica del poema escrito. De hecho, si se observa el libro desde lejos, se pueden apreciar con claridad los contornos claros de las formas de los poemas, de modo que los versos y las estrofas aparecen como contenientes de un contenido efervescente que solo puede leerse en la cercaní­a, ahí­ mismo donde la voz del poema se hace oí­r.  

Lenguaje que fermenta

Lenguaje que fermenta

Leer estos poemas es como perderse en el mecanismo del lenguaje, sin que esto nos deje fuera de los sentidos que este mecanismo pone en marcha, porque ¿se puede despegar el mecanismo del sentido?

Irme a otra parte, en la poesí­a

Irme a otra parte, en la poesí­a

Pasos de baile, de Diana Bellessi (Adriana Hidalgo Editora, 2014) arranca con una imagen de la muerte. La muerte subida al hombro del poeta, conviviendo con él. La muerte como el miedo al final de algún otro, que nos asalta –lo sabremos promediando el libro- que nos deja sin ellos, no importa cuál fuera la naturaleza de ese lazo afectivo. La muerte que aletea cerca, a medio metro.

El espacio del tiempo infinito

El espacio del tiempo infinito

Sucede todo aquello que pensamos. Toda vez que pensamos algo, eso sucede y, por lo tanto, es. Podrí­amos entonces prescindir del verbo "ser". Tiempo y espacio son infinitos. No hay lugar ni tiempo que no sea. No hay nada que pueda no ser. ¿Quién inventó el verbo "ser"?

La poesí­a como vehí­culo para contar peripecias de una historia

La poesí­a como vehí­culo para contar peripecias de una historia

Si tenemos en cuenta algunas de las discusiones contemporáneas del género (el verso blanco o libre, la búsqueda deliberada de un ritmo prosí­stico, la puesta en cuestión de la metáfora como exclusivo tropo retórico, etcétera), la apuesta estética de la narrativa en verso se convierte en algo más original e inquietante: ¿qué razones tendrí­amos hoy por hoy para contar una historia en verso?

Lo cotidiano de modo sutil

Lo cotidiano de modo sutil

Separado o unido en La enseñanza silenciosa y La enseñanza del oro, Variaciones de la luz rodea lo cotidiando de modo filosófico, terrenal, sutil. Ocurren en estos versos de Bellessi todos los pájaros, o el Mirlo de Wallace Stevens, ocurren y se emparentan con un yuyito mientras Talita Kumi reencarna en una perra perezosa, amable y pura.

El sueño traducido de la amistad

El sueño traducido de la amistad

Gemelas del sueño/ The twins, the dream cuya primera edición bilingí¼e para América Latina y España, fuera publicada en septiembre de 1998 e impresa en Colombia por Editorial Norma, tiene como caracterí­stica principal que estas dos magnificas autoras hayan traducido las obras de cada una como un medio para acortar distancias lingí¼í­sticas y a su vez fomentar el diálogo intercultural, y tuvo como puntapié inicial que íšrsula K. Le Guin y Diana Bellessi compartieran el mismo amor por la poética y la naturaleza, así­ como la amistad que fue creciendo entre ellas.

Cóctel de camarones

Cóctel de camarones

La cloaca es un cóctel interesante de absurdo, fantástico y referencias históricas. La voz de un narrador poco confiable nos va llevando por una serie de aventuras, mediocres al comienzo y faraónicas pero poco claras hacia el final, siempre desde una lógica particular y, valga la contradicción, poco lógica.

El género que fluye, como el (no)tiempo

El género que fluye, como el (no)tiempo

Recomiendo Leyendas a todos los lectores avezados fans de la ciencia ficción, pero también lo recomiendo ampliamente para todos aquellos que, como yo, tal vez piensen: "mmmm, no sé si la ciencia ficción es lo mí­o". Porque todo libro que está bueno, traspasa por lejos la etiqueta del género en el que se inscribe.

La bilis de la historia del paí­s

La bilis de la historia del paí­s

La editorial Interzona edita una colección que busca recrear esas viejas novelas baratas: colores chillones, papel berreta, tipografí­a descuidada. Y Hernán Domí­nguez Nimo es el encargado de dar vida a una de estas experiencias en Los muertos del Riachuelo.

Fantasmas

Fantasmas

"Vine aquí­ a ser un fantasma" sostiene uno de los personajes de Carlos Gardini. Y de fantasmas están hechos los siete cuentos que conforman "La ciudad de los Césares"  esta recopilación que en 2013 realizó la editorial marplatense Letra Sudaca de uno de los escritores más destacados y reconocidos de la escena de lo fantástico.

Regreso a Vendavalia

Regreso a Vendavalia

Alonso hace un comentario sobre los libros de literatura infantil de Gardini. Este artí­culo fue publicado originalmente en Buhonito ´s Blog

Una antologí­a personal del género negro

Una antologí­a personal del género negro

La revista editorial Le Folie, festejó un año de vida y lanzó una antologí­a dedicada al género negro con imágenes de diversos artistas y cinco relatos que lo abordan desde diferentes costados.

Un clásico moderno

Un clásico moderno

Como cualquier otra historia, en Retrato de Mí¤da Primavesi hay un motivo enigmático que hace avanzar la narración y mantiene la expectativa del lector hasta su revelación que, además, supondrá un cambio y una transformación.

Por qué tendrí­a que asistir a una sola fiesta

Por qué tendrí­a que asistir a una sola fiesta

Cuando en Tic tac los personajes reaparecen en otro cuento, se abre una dimensión que va más allá de esa "invitación a otra fiesta". Al menos para mí­ se abre una invitación a pensar las dimensiones de los personajes como algo inabarcable. Es más, a pensar que las dimensiones de las personas son inabarcables. Y si quiero irme más al extremo, a pensar en mí­ misma como inabarcable.

Así­ gira la pelota

Así­ gira la pelota

El fulbito de los lunes y otros cuentos llega para hablarnos del fútbol en clave de humor sin dejar de lado el lado menos amable de este deporte.

Un moderno maestro del género

Un moderno maestro del género

Personal es una feliz incursión dentro de los estrechos perí­metros del género. El relato comienza con un intento de asesinato del presidente de Francia. A partir de esto las diferentes agencias secretas de las principales potencias mundiales comienzan una obsesiva y paranoica investigación buscando al culpable.

Las confesiones de un perverso

Las confesiones de un perverso

Volpi cuenta la historia de una estafa doble. La estafa que él mismo lleva adelante como agente financiero de Wall Street, y la de su padre: acusado de haber sido espí­a comunista mientras ocupaba un alto cargo en la Reserva Federal de los Estados Unidos en los últimos años de la guerra y en el álgido momento de la creación del Fondo Monetario Internacional.

Frente al barro de la vida

Frente al barro de la vida

Mariana Travacio construye en Como si existiese el perdón un thriller campero a través de las voces cortas pero certeras de dos personajes que frente al dolor y la necesidad de reparo encontrarán el uno en el otro la amistad y la hermandad que los llevará de la mano hacia ese destino construido por ellos o decidido antes de sus nacimientos.

Todas las cosas

Todas las cosas

¿Es posible en una sociedad en la que la obsolescencia programada domina casi todos los objetos que adquirimos y nos arroja al consumo infinito, los objetos tengan alma? A partir de la temática que toca este número de Outsider La Revista, Alexandra Jamieson reflexionó sobre el alma de los objetos.

Una reseña para leer después de leer el libro

Una reseña para leer después de leer el libro

Dijimos "vamos a hacer un número sobre el alma" y nos llegaron libros que tienen que ver con la temática. En Trí­ptico del desamparo ¿podrí­amos hablar del alma de una novela? Les dejamos esta reseña enigmática para ver si les dan ganas de develar el enigma leyendo el libro.

La ilusión de la realidad

La ilusión de la realidad

Uno de los aciertos de la trama que idea Agresti está dado por el clima enrarecido que a poco de andar, gana al relato en su conjunto. Rápidamente, el protagonista pierde las referencias de sí­ mismo: la gente lo confunde con otro, o él mismo no sabe si ha olvidado parte de su historia. En este sentido, esta novela, recuerda a los mejores trabajos de Philip Dick.

Algo se mueve entre tus manos

Algo se mueve entre tus manos

Algo se mueve entre tus manos cuando estás leyendo Criaturas. Cada uno de los cuentos, como patas, se mueve a un ritmo propio. Alguno puede parecer, en principio, seguro. Pero de un momento a otro vas a comenzar a sentir cómo esa pata, ese cuento, se vuelve inevitable: no podés dejar de mirarlo, de leerlo, a pesar de la incomodidad de sentir que va contorneando y apretando alguna parte tuya, constriñendo. Te deja ir, sí­, pero la sensación persiste.

Literatura y exilio

Literatura y exilio

Para el lector argentino — "promedio" y no tanto—, este libro tiene una virtud indudable: presenta a una serie de autores muy poco conocidos y suscita de inmediato la urgencia de ir a leerlos.

En la cancha se ven las yeguas

En la cancha se ven las yeguas

Los cuentos son distintos entre sí­, en estilo, en aquello que relatan, aunque todos confluyen en el campo de juego. Y nos abren espacios hacia la fantasí­a de jugar con Mascherano, hacia lo catártico del juego, hacia cómo las redes sociales interactúan con nuestros relatos, los mistifican, o los vuelven parte de una bola de nieve interminable, descontrolada.

Seis cuentos que te llegan al alma y te dejan pensando

Seis cuentos que te llegan al alma y te dejan pensando

A pesar de tener ese tí­tulo, el libro demuestra que la autora puso su mente al servicio de poner luz en determinadas áreas en sus cuentos.

Una magistral colección de cuentos

Una magistral colección de cuentos

Guastavino escribe una colección de relatos de una factura impecable en los que, además, se percibe una poética narrativa propia.

Salieri viaja a China

Salieri viaja a China

Han plantea que, desde sus comienzos, el pensamiento chino rompe con la idea de Ser y Esencia y es deconstructivo. El original, que para Occidente supone un comienzo en sentido estricto, es para los chinos casi un sinsentido.

La sombra nazi

La sombra nazi

Con un estilo seco pero elegante y con un claro dominio de los vericuetos de una trama narrativa, sabe construir el rompecabezas de modo tal que suceda lo que sucede en cualquier historia policial: el lector se deja llevar por el anzuelo de una historia que finaliza en la revelación sorpresiva pero no inesperada de otra historia que está ahí­ nomás, en la misma superficie de la lectura.

Otros sexos

Otros sexos

Elsa Drucaroff escribe un libro de reflexión teórica que se suma con pertinencia dentro de esa tradición. Parte de un texto concreto, un notable cuento de Julio Cortázar, Las puertas del cielo. Pero no se detiene en lo formidable de su factura, que da por descontada.

Una tradición en el siglo XXI

Una tradición en el siglo XXI

En la narrativa latinoamericana del siglo XX existió un tópico transitado por nombres ilustres de nuestras letras, se trata de la ficción apócrifa sobre movimientos artí­sticos y/o literarios

Un poco acá y un poco allá

Un poco acá y un poco allá

Al leer a Maumy nos encontramos espiando a través de la cerradura a personajes completos, sólidos, bien pensados. Ellos actúan en una prosa contundente y nosotros entendemos perfectamente qué está sucediendo, así­ sea algo terrible o inexplicable.

Plaza Washington o el registro poético de la vida

Plaza Washington o el registro poético de la vida

Entre la poesí­a y el relato hay una relación tensa, en el sentido de una paradoja de la escritura literaria que nunca termina de resolverse del todo.

Un ensayo literario

Un ensayo literario

Molina practica la improvisación aparentemente libérrima que siempre tuvo el ensayo literario: ese tono ligero que bucea en cualquier circunstancia efí­mera para dar algún golpe de iluminación que convierta, de pronto, lo trivial en necesario.

Convertirse en escritora

Convertirse en escritora

¿Qué es lo que convierte a una escritora en una escritora? Weiwei se desenreda en los alrededores de esta pregunta.

Comentarios sobre El escrito es el lenguaje del ausente

Comentarios sobre El escrito es el lenguaje del ausente

"El escrito es el lenguaje del ausente", afirma Freud en El malestar en la cultura. Alicia Hartmann lee esta afirmación y la eleva al estatuto de tí­tulo de su último libro—editado por Ediciones Kliné bajo la colección Variaciones—, mientras que Apuntes sobre la lógica de la sexuación es el subtí­tulo que entrama y conecta cada uno de los capí­tulos. Subtí­tulo a partir del cual el lector puede deslizarse por sus páginas,como el vehí­culo que lo dirige hacia los diferentes temas y articulaciones que componen este texto.

Vuelvo a casa y tú no estás

Vuelvo a casa y tú no estás

Decir Marcos López suscita una serie de imágenes, de colores, de texturas, de tonalidades y de formas muy reconocibles, cuya propiedad o pertenencia atribuimos, con más o menos rapidez, con más o menos entendimiento, a ese nombre de autor. ¡Hagamos una foto Marcos López! Y todos sabemos de lo que hablamos.

Una ley y una orden

Una ley y una orden

Hay que leer apenas unas páginas para entender que, con este libro, Ingrid Proietto nos exige que nos detengamos a mirar el modo irreflexivo con el que muchas veces sostenemos un mandato solamente porque nos queda cómodo, porque ignoramos o porque no tenemos el valor de enfrentarlo.

Fácil de leer y difí­cil de digerir

Fácil de leer y difí­cil de digerir

Los pájaros sigue la tradición gótica. Una cantidad inmensa de lágrimas, babas y otros humores corporales acompañan las acciones, aunque no transcurran en un castillo ni en un bosque aterrador.

Un escritor de ciencia ficción

Un escritor de ciencia ficción

Sorprende cuando nos encontramos con un autor local que intenta desarrollar su escritura a partir de las premisas de un género. Y lo que sorprende aún más es ver que dicho autor desarrolle su proyecto narrativo con solvencia y con el compromiso estético que el género pide a los gritos.

Cuando un analista escribe

Cuando un analista escribe

Cuando Lacan lanzó en Roma la siguiente advertencia: "Soy un payaso. Sigan el ejemplo, ¡y no me imiten!", no tení­a, seguramente, la más mí­nima idea de lo poco que su advertencia iba a ser tenida en cuenta. Y muy especialmente a nivel de la escritura de los textos psicoanalí­ticos: el barroquismo es, sin duda, dentro de los múltiples pecados de imitación, solo uno de los más banales.

¿Qué es ser (in)maduro?

¿Qué es ser (in)maduro?

Una fotocopia se basa en un original, pero difiere del original. Estas diferencias pueden tener que ver con la calidad del instrumento que la produce, pero, más allá de eso, indefectiblemente la copia pierde algo que el original tiene.

Escribir sobre uno

Escribir sobre uno

Confluencia pareciera llevar al extremo la idea de que escribir sobre otro es escribir sobre uno. ¿Qué une a Inés, la narradora de esta novela, con Male, la amiga de una amiga obsesionada con terminar su casa en el Delta?

Vertiginosas la belleza y la violencia: sobre Estrellas y trotyl, de Blanca Lema

Vertiginosas la belleza y la violencia: sobre Estrellas y trotyl, de Blanca Lema

Si a esta baterí­a de incandescencias abruptas y de ágiles explosiones que es Estrellas y trotyl, de Blanca Lema, hubiera que encontrarle una lí­nea de sentido, esta serí­a la organicidad desde el vamos imposible, la dispersión de lo que debiera ir junto o al menos encastrado...

La poesí­a de los dragones

La poesí­a de los dragones

En esta segunda entrega de la saga Tiempo de Dragones, Bodoc sigue desarrollando las lí­neas narrativas que sembró en la primera.

Benjamin y la hora decisiva del arte

Benjamin y la hora decisiva del arte

Sin lugar a dudas, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es uno de los textos centrales de la estética contemporánea. Aunque se trata de un ensayo que Walter Benjamin redacta entre 1935 y 1936, la magnitud de algunas de las observaciones e intuiciones vertidas a modo de pequeñas tesis tiene una vigencia que lo convierte en un texto difí­cilmente eludible para la estética, la historia y la filosofí­a del arte...

Cierta verdad primera

Cierta verdad primera

Sostengo el libro entre mis manos y me dedico a contemplarlo antes de empezar a leer. Es la encuadernación lo que atrapa mi atención. Es el color violeta brillante tan acertado que eligió La Carretilla Roja para esta edición; es la ilustración y es también el tí­tulo. ¿Hace falta aclararlo cuando las horas son ciertas? ¿Es la primavera esa primera verdad? ¿O se refiere a esa diáfana noción de temporalidad que nos atrapa cuando nos sumergimos en un estado de contemplación, sin más?

GOD OR NOT

GOD OR NOT

Gordo es una novela de Sagrado Sebakis, el alter ego de Sebastián Kirzner (escritor, productor, performer, y por ahí­ sigue la lista). Seguramente, muchos ya conocen al protagonista por sus famosos posteos en las redes sociales; siempre desopilantes, incisivos, absurdos, cargados de una deliciosa ironí­a que los hace geniales.

La escritura después del amor

La escritura después del amor

En su primer libro de cuentos, Memoria de lo posible, Angie Pagnotta traduce en palabras esa extraña materia de la que están hechos los recuerdos, los sueños y algo más: aquello que quizás nunca fue y que viene a remplazar o a enmendar el pasado, en un procedimiento más bien obsesivo.

Elogio al sí­ntoma

Elogio al sí­ntoma

Este libro es el cuarto libro  de la Colección Variaciones, de editorial Kliné. Como cada uno de los libros que forman parte de esta colección y, como la amplia mayorí­a de los libros editados bajo ese sello editorial, lleva la marca del lenguaje hablado. Se transmite, con este acto, que el psicoanálisis se hace hablando, poniendo en juego la materialidad de la voz y el cuerpo, no sin la letra, condición de posibilidad de lo legible. La totalidad de los textos son el pasaje a lo escrito de clases y conversaciones que tuvieron lugar en la Escuela freudiana de la Argentina, refiriéndolos y dirigiéndolos a otros, que estaban allí­ para escuchar y también para hablar. Tal vez, estas sean las razones por la que al leerlo suena y resuena la voz, la tonalidad y la cadencia de la voz de su autora y, también, la razón por la que se vivifica lo escrito en sus páginas.

tremendí­simos

tremendí­simos

Una reseña sobre tremendí­smos (abril, 2017) de Juan Báez Nudelman por Editorial Raymond.