Huellas

Nacimiento de la simetría
Como en todos los cierres de nuestros números, les dejamos la ilustración completa y los datos del ilustrador.

El poeta se detiene y nombra
Los poemas de Manada nos invitan a un recorrido que va desde lo caótico hasta lo paradisíaco, llenándonos de una belleza necesaria. Provocan una emocionalidad que conmueve hasta el último verso.

Sobre la piel del mundo, trazos de una cosmogonía
En La última piel del mundo, Leopoldo Teuco Castilla se hace a la travesía y deja que el territorio le vaya musitando su lenguaje para que esos sonidos resuenen y le transformen la voz, haciéndose música.

Te sienta a su mesa y comparte su pan y su vino
Hablamos durante un buen rato y nos prometimos tener la oportunidad de conocernos personalmente, lo cual no tardó mucho tiempo en concretarse. Desde ese entonces, cada vez que tengo la oportunidad de compartir algunos momentos con él, en una cena o en un evento, es para mí una fortuna de la cual me siento muy agradecido.

Escribo pidiendo ayuda a cuanto espíritu invisible ande suelto por ahí
Bajo las circunstancias de una cuarentena que nos tiene a todos encerrados, tuvimos un generoso y breve intercambio de mails con Leopoldo Teuco Castilla a modo de entrevista. Aunque preferimos siempre ir, sacar fotos, charlar, esta vuelta Marcos Bertorello intercambió mails y esto es lo que resultó.

Visión de las casas
Leopoldo "Teuco" Castilla nos regala la lectura de su poema inédito "Visión de las casas"

Hermano, siempre maravilloso
En su lengua y en el eterno juego de reutilización de términos que propone, nos pasea de la raíz al cosmos, de lo húmedo y oscuro al alumbramiento.

Manos que escriben ahora con sus manos
Ella te escuchaba con toda la atención, te miraba directo a los ojos y te hacía preguntas tan atentas y amorosas que te convencías que, en ése momento, lo que vos compartías con emoción a ella también la nutría. Tenía esos ojos de madre atenta, de abuela generosa, de mujer que ha detenido el tiempo para que sintieras que eras importante, único. Eso es algo que no puede fingirse, es una entrega que se siente desde el alma.

Se fue como una genia
Un encuentro sencillo y festivo con Galileo Bodoc, hijo de Liliana, donde nos trae a la autora desde su mirada íntima. Nos cuenta las bambalinas de La saga de los Confines y nos confirma lo presente que sigue estando Liliana entre todos nosotros.

Mentir para decir la verdad
La verdad y la mentira han sido construidas hegemónicamente como opuestos conceptuales y morales. De un lado, la verdad celebrada como la finalidad última y suprema. Del otro, la mentira avergonzada, marginal y sin rumbo. En su charla TedX "Mentir para decir la verdad", la escritora Liliana Bodoc desbarata estos binarismos conceptuales, otorgándole a la mentira un lugar propositivo y creativo. Este breve texto fue escrito como un prólogo-ensayístico, como un marco provisorio y conjetural del prolífico caudal ideológico que la escritora de los confines nos propuso en esta ocasión.

Mirar el mundo, con los ojos de Liliana
Liliana Bodoc invita al lector a mirar el mundo de maneras profundas. A entender las miradas de los otros, sin desprecio, ni prejuicios, comprensivamente. Porque a veces, las miradas más simples pueden cambiarte el mundo entero.

La alquimista
Como buena alquimista, Bodoc mezcla, sublima en sus probetas imaginarias los elementos primigenios de la fantasía anglosajona y las leyendas guaraníes.

Sensatez amorosa
En El perro del peregrino (Alfaguara, 2013) Liliana Bodoc entreteje magistralmente la sensatez amorosa de quien puede ser considerado el personaje más relevante de la Historia Occidental, desde su pluma verosímil, emotiva y colmada de musicalidad poética.

Liliana Bodoc en el aula: una experiencia, dos versiones
A partir de esta decisión, me encontré, como docente, una y otra vez con la historia de esta novela. Y a pesar de ya no ser lectora sino re-lectora del texto, cada año vuelvo a sentir, frente al prólogo, la extraña sensación de estar parada en el umbral de una nueva historia. Es que, en definitiva, en este ejercicio literario de encuentro y reencuentro, descubro que nunca se trata del mismo texto. Tampoco de la misma lectora cada vez… la relectura de una novela puede que se parezca en esta experiencia a la nostalgia; vamos recordando la trama de la historia y nos reencontramos, de tanto en tanto, con los pasajes que nos emocionaron alguna vez y por motivos que quizá ya ni recordamos.

Antes y después del viento
En cada cuento de este libro, el lector es atravesado por la ficción a la vez que por la realidad que en forma de recuerdos se nos impone, porque es imposible no encontrar en cada uno de estos cuentos los vientos propios, los que nos dejaron dando vuelta como trompos y de los que salimos mareados y sin saber para qué lado agarrar.

Liliana Bodoc, últimas obras editadas y su actual escritura sutil
Liliana nos dejó a muchos mirando a través del tul, rasgándolo a veces al borde de la locura, buscando el no límite del Misterio, pero por algún motivo, el de ella quizás, nos dejó con esa textura sutil pegada al rostro para que nunca dejemos de buscar, de entender lo inentendible.

Palpable como la muerte es el amor
En este breve poemario de Bellessi, se percibe en su escritura una clara pulsión por hacer converger dos ordenes que, en principio, parecen lejanos: la voz arrebatada del habla oral y la forma clásica del poema escrito. De hecho, si se observa el libro desde lejos, se pueden apreciar con claridad los contornos claros de las formas de los poemas, de modo que los versos y las estrofas aparecen como contenientes de un contenido efervescente que solo puede leerse en la cercanía, ahí mismo donde la voz del poema se hace oír.

Lucía Sidelnik
Cerrando el número dedicado a Diana Bellessi, te presentamos a la artista que estuvo a cargo de la ilustración.

La curva del tiempo
Y vamos cerrando este número dedicado a Diana con este bellísimo poema inédito que nos cedió. No podemos más que estar agradecides por sostener este espacio y ganarnos un premio como este.

Conversación
Vuelvo a las conversaciones viejas, porque Diana es de esa gente a la que he escuchado con más atención en la vida. Sin embargo, ahora que vivo tan lejos y corro de casa a un taller y de ahí a la escuela de mi hija o a llenar formularios en la computadora y después a otro taller, cuando me invitaron a escribir sobre ella, no encontraba por dónde empezar.

Lenguaje que fermenta
Leer estos poemas es como perderse en el mecanismo del lenguaje, sin que esto nos deje fuera de los sentidos que este mecanismo pone en marcha, porque ¿se puede despegar el mecanismo del sentido?

Irme a otra parte, en la poesía
Pasos de baile, de Diana Bellessi (Adriana Hidalgo Editora, 2014) arranca con una imagen de la muerte. La muerte subida al hombro del poeta, conviviendo con él. La muerte como el miedo al final de algún otro, que nos asalta –lo sabremos promediando el libro- que nos deja sin ellos, no importa cuál fuera la naturaleza de ese lazo afectivo. La muerte que aletea cerca, a medio metro.

El espacio del tiempo infinito
Sucede todo aquello que pensamos. Toda vez que pensamos algo, eso sucede y, por lo tanto, es. Podríamos entonces prescindir del verbo "ser". Tiempo y espacio son infinitos. No hay lugar ni tiempo que no sea. No hay nada que pueda no ser. ¿Quién inventó el verbo "ser"?

Y un rayo atravesó mi corazón
A finales de 2019 ya todo parecía más hermoso porque nos dimos el lujo de charlar con Diana. Este es el resultado de ese encuentro, un texto en el que Marcos seleccionó los momentos preciosos y nos compartió sus reflexiones profundas sobre qué significa ser Diana Bellessi o cómo es el uso poético del lenguaje.