#02 EL ARTE


MicrOutsider: conocé a la ganadora
Tras la gran presentación del segundo número de nuestra revista, se dio a conocer que Romina Eliana De Seta fue la ganadora de la primera edición de MicrOutsider con su obra "Mímesis". ¡Outsider te saluda, Romina!

MicrOutsider: anuncio de finalistas
Las finalistas están acá, ¡enterate quiénes son!

MicrOutsider, Concurso de microrrelato. Primera edición
Con motivo del próximo lanzamiento del segundo número de nuestra revista, ¡lanzamos nuestro concurso de microrrelato! No te quedes sin participar. Enterate de las bases y condiciones.

Editorial # 2
íšltimas palabras sobre el Arte.

Apuntes sobre Mario Ortiz
¿Cuál es la primera impresión que nos deja la lectura de los Cuadernos de lengua y literatura de Mario Ortiz? ¿Qué es lo primero que aparece en la mente? Por un lado, una sensación de no entender del todo lo que se está diciendo. Por el otro, la percepción de estar frente a un gran poeta.

Una tradición en el siglo XXI
En la narrativa latinoamericana del siglo XX existió un tópico transitado por nombres ilustres de nuestras letras, se trata de la ficción apócrifa sobre movimientos artísticos y/o literarios

Un poco acá y un poco allá
Al leer a Maumy nos encontramos espiando a través de la cerradura a personajes completos, sólidos, bien pensados. Ellos actúan en una prosa contundente y nosotros entendemos perfectamente qué está sucediendo, así sea algo terrible o inexplicable.

Plaza Washington o el registro poético de la vida
Entre la poesía y el relato hay una relación tensa, en el sentido de una paradoja de la escritura literaria que nunca termina de resolverse del todo.

Un ensayo literario
Molina practica la improvisación aparentemente libérrima que siempre tuvo el ensayo literario: ese tono ligero que bucea en cualquier circunstancia efímera para dar algún golpe de iluminación que convierta, de pronto, lo trivial en necesario.

Convertirse en escritora
¿Qué es lo que convierte a una escritora en una escritora? Weiwei se desenreda en los alrededores de esta pregunta.

Escaparate #2
Te presentamos a Leila Tschopp, la artista que estuvo a cargo de las imágenes del #2 - El arte.

Creando la lengua
Carlos Fortea es uno de los más reconocidos traductores del alemán al español y nos habla de la traducción como género literario.

Acercamiento al arte contemporáneo francés con purretes
El arte de la paternidad se entremezcla con el arte contemporáneo francés, el cual se desparrama fuera del eje central del Pompidou parisino, en tres recortes representados en diferentes puntos geográficos del país.

Desobediencias
Cada día pienso más en términos de ficción cuando pienso en el arte. Me interesa ese poder que se tiene frente a una obra de pensar y sentir lo que se quiera. Me interesa creer que cada espectador puede ejercer ese poder de libertad, íntimo y desobediente. Que la obra también se emancipa del artista y se convierte en una experiencia autónoma para todo individuo, artista o espectador. Una cosa intermedia que no le pertenece a nadie.

Arte y Mujeres
Las mujeres reclamamos cupo, espacio, reconocimiento y especificidades desde finales de los 60. Ser mujer (cis o trans, acompañe o no la biología que nunca es destino, nuestra decisión, es hora de que haga la aclaración obvia), no es un dato indiferente a la hora de analizar prácticas. Y es la marca de género la que aporta un primer corte, pero hay que agregarle otras: raza y clase.

Microrreflexiones en torno a qué clasifica como arte
Valeria Iglesias nos regala ideas que tocan al arte desde distintos frentes y ángulos, disparadores que ayudan a profundizar el debate y plantear nuevas preguntas.

Respuestas sobre el arte que nos dieron diversos artistas
Acudimos a trece artistas para que nos respondieran estas dos preguntas: 1. ¿Qué considerás vos que es un artista? 2. ¿Cuál es tu relación con el arte?

Comentarios sobre El escrito es el lenguaje del ausente
"El escrito es el lenguaje del ausente", afirma Freud en El malestar en la cultura. Alicia Hartmann lee esta afirmación y la eleva al estatuto de título de su último libro—editado por Ediciones Kliné bajo la colección Variaciones—, mientras que Apuntes sobre la lógica de la sexuación es el subtítulo que entrama y conecta cada uno de los capítulos. Subtítulo a partir del cual el lector puede deslizarse por sus páginas,como el vehículo que lo dirige hacia los diferentes temas y articulaciones que componen este texto.

Vuelvo a casa y tú no estás
Decir Marcos López suscita una serie de imágenes, de colores, de texturas, de tonalidades y de formas muy reconocibles, cuya propiedad o pertenencia atribuimos, con más o menos rapidez, con más o menos entendimiento, a ese nombre de autor. ¡Hagamos una foto Marcos López! Y todos sabemos de lo que hablamos.

Una ley y una orden
Hay que leer apenas unas páginas para entender que, con este libro, Ingrid Proietto nos exige que nos detengamos a mirar el modo irreflexivo con el que muchas veces sostenemos un mandato solamente porque nos queda cómodo, porque ignoramos o porque no tenemos el valor de enfrentarlo.

Fácil de leer y difícil de digerir
Los pájaros sigue la tradición gótica. Una cantidad inmensa de lágrimas, babas y otros humores corporales acompañan las acciones, aunque no transcurran en un castillo ni en un bosque aterrador.

Un escritor de ciencia ficción
Sorprende cuando nos encontramos con un autor local que intenta desarrollar su escritura a partir de las premisas de un género. Y lo que sorprende aún más es ver que dicho autor desarrolle su proyecto narrativo con solvencia y con el compromiso estético que el género pide a los gritos.

La hija menor
Bellessi nos guía a la lectura de la poética de María Laura Decésare y nos comparte algunos de sus poemas.

Un artista es una práctica de investigación
En una de las reuniones de edición, Lina Boselli propuso el nombre; dijo: es un artista que hace un trabajo muy interesante que me parece calza justo con lo que estamos discutiendo. Agregó: Diego Bianchi, se llama. Y tenía razón.

Cuando un analista escribe
Cuando Lacan lanzó en Roma la siguiente advertencia: "Soy un payaso. Sigan el ejemplo, ¡y no me imiten!", no tenía, seguramente, la más mínima idea de lo poco que su advertencia iba a ser tenida en cuenta. Y muy especialmente a nivel de la escritura de los textos psicoanalíticos: el barroquismo es, sin duda, dentro de los múltiples pecados de imitación, solo uno de los más banales.

¿Qué es ser (in)maduro?
Una fotocopia se basa en un original, pero difiere del original. Estas diferencias pueden tener que ver con la calidad del instrumento que la produce, pero, más allá de eso, indefectiblemente la copia pierde algo que el original tiene.

Escribir sobre uno
Confluencia pareciera llevar al extremo la idea de que escribir sobre otro es escribir sobre uno. ¿Qué une a Inés, la narradora de esta novela, con Male, la amiga de una amiga obsesionada con terminar su casa en el Delta?

Vertiginosas la belleza y la violencia: sobre Estrellas y trotyl, de Blanca Lema
Si a esta batería de incandescencias abruptas y de ágiles explosiones que es Estrellas y trotyl, de Blanca Lema, hubiera que encontrarle una línea de sentido, esta sería la organicidad desde el vamos imposible, la dispersión de lo que debiera ir junto o al menos encastrado...

La poesía de los dragones
En esta segunda entrega de la saga Tiempo de Dragones, Bodoc sigue desarrollando las líneas narrativas que sembró en la primera.

Cuento de Ariel Aguirre presentado por Patricia Suárez
Para la sección de narrativa, en este número Patricia Suárez nos presenta un narrador de la ciudad de Santa Fe.

Benjamin y la hora decisiva del arte
Sin lugar a dudas, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es uno de los textos centrales de la estética contemporánea. Aunque se trata de un ensayo que Walter Benjamin redacta entre 1935 y 1936, la magnitud de algunas de las observaciones e intuiciones vertidas a modo de pequeñas tesis tiene una vigencia que lo convierte en un texto difícilmente eludible para la estética, la historia y la filosofía del arte...