#03 Bodoc / Huellas

Manos que escriben ahora con sus manos
Ella te escuchaba con toda la atención, te miraba directo a los ojos y te hacía preguntas tan atentas y amorosas que te convencías que, en ése momento, lo que vos compartías con emoción a ella también la nutría. Tenía esos ojos de madre atenta, de abuela generosa, de mujer que ha detenido el tiempo para que sintieras que eras importante, único. Eso es algo que no puede fingirse, es una entrega que se siente desde el alma.

Se fue como una genia
Un encuentro sencillo y festivo con Galileo Bodoc, hijo de Liliana, donde nos trae a la autora desde su mirada íntima. Nos cuenta las bambalinas de La saga de los Confines y nos confirma lo presente que sigue estando Liliana entre todos nosotros.

Mentir para decir la verdad
La verdad y la mentira han sido construidas hegemónicamente como opuestos conceptuales y morales. De un lado, la verdad celebrada como la finalidad última y suprema. Del otro, la mentira avergonzada, marginal y sin rumbo. En su charla TedX "Mentir para decir la verdad", la escritora Liliana Bodoc desbarata estos binarismos conceptuales, otorgándole a la mentira un lugar propositivo y creativo. Este breve texto fue escrito como un prólogo-ensayístico, como un marco provisorio y conjetural del prolífico caudal ideológico que la escritora de los confines nos propuso en esta ocasión.

Mirar el mundo, con los ojos de Liliana
Liliana Bodoc invita al lector a mirar el mundo de maneras profundas. A entender las miradas de los otros, sin desprecio, ni prejuicios, comprensivamente. Porque a veces, las miradas más simples pueden cambiarte el mundo entero.

La alquimista
Como buena alquimista, Bodoc mezcla, sublima en sus probetas imaginarias los elementos primigenios de la fantasía anglosajona y las leyendas guaraníes.

Sensatez amorosa
En El perro del peregrino (Alfaguara, 2013) Liliana Bodoc entreteje magistralmente la sensatez amorosa de quien puede ser considerado el personaje más relevante de la Historia Occidental, desde su pluma verosímil, emotiva y colmada de musicalidad poética.

Liliana Bodoc en el aula: una experiencia, dos versiones
A partir de esta decisión, me encontré, como docente, una y otra vez con la historia de esta novela. Y a pesar de ya no ser lectora sino re-lectora del texto, cada año vuelvo a sentir, frente al prólogo, la extraña sensación de estar parada en el umbral de una nueva historia. Es que, en definitiva, en este ejercicio literario de encuentro y reencuentro, descubro que nunca se trata del mismo texto. Tampoco de la misma lectora cada vez… la relectura de una novela puede que se parezca en esta experiencia a la nostalgia; vamos recordando la trama de la historia y nos reencontramos, de tanto en tanto, con los pasajes que nos emocionaron alguna vez y por motivos que quizá ya ni recordamos.

Antes y después del viento
En cada cuento de este libro, el lector es atravesado por la ficción a la vez que por la realidad que en forma de recuerdos se nos impone, porque es imposible no encontrar en cada uno de estos cuentos los vientos propios, los que nos dejaron dando vuelta como trompos y de los que salimos mareados y sin saber para qué lado agarrar.

Liliana Bodoc, últimas obras editadas y su actual escritura sutil
Liliana nos dejó a muchos mirando a través del tul, rasgándolo a veces al borde de la locura, buscando el no límite del Misterio, pero por algún motivo, el de ella quizás, nos dejó con esa textura sutil pegada al rostro para que nunca dejemos de buscar, de entender lo inentendible.