Marcos Bertorello

Marcos Bertorello

Escritor y psicoanalista. Publicó los libros Porno (2009), Rokerito (2011), El evangelio según Marcos (2012), Quieto en la orilla (2012), Substancia (2014) y Genealogí­a Mamushka (2014). Escribe reseñas para el suplemento literario del diario Perfil. Escribió artí­culos para las publicaciones Hablar de Poesí­a, Escritores del Mundo, y Kundra. Además, es profesor universitario y dicta cursos y seminarios sobre psicoanálisis y literatura.

Conversaciones desde el margen

Conversaciones desde el margen

Una reseña sobre el último libro de ensayos de Walter Cassara, Conversaciones en la intemperie.

Escribo pidiendo ayuda a cuanto espí­ritu invisible ande suelto por ahí­

Escribo pidiendo ayuda a cuanto espí­ritu invisible ande suelto por ahí­

Bajo las circunstancias de una cuarentena que nos tiene a todos encerrados, tuvimos un generoso y breve intercambio de mails con Leopoldo Teuco Castilla a modo de entrevista. Aunque preferimos siempre ir, sacar fotos, charlar, esta vuelta Marcos Bertorello intercambió mails y esto es lo que resultó.

La liquida viscosidad del lenguaje

La liquida viscosidad del lenguaje

La novela está segmentada en tres partes: El libro de Juana, El libro de Andrea y El ojo y la flor. Y en principio estas partes ordenan narrativamente las peripecias de estas hermanas (Juana y Andrea) que viven en un mundo cercano y lejano al mismo tiempo: toda la acción transcurre en el Tigre, una localidad del conurbano bonaerense.

Se fue como una genia

Se fue como una genia

Un encuentro sencillo y festivo con Galileo Bodoc, hijo de Liliana, donde nos trae a la autora desde su mirada í­ntima. Nos cuenta las bambalinas de La saga de los Confines y nos confirma lo presente que sigue estando Liliana entre todos nosotros.

Palpable como la muerte es el amor

Palpable como la muerte es el amor

En este breve poemario de Bellessi, se percibe en su escritura una clara pulsión por hacer converger dos ordenes que, en principio, parecen lejanos: la voz arrebatada del habla oral y la forma clásica del poema escrito. De hecho, si se observa el libro desde lejos, se pueden apreciar con claridad los contornos claros de las formas de los poemas, de modo que los versos y las estrofas aparecen como contenientes de un contenido efervescente que solo puede leerse en la cercaní­a, ahí­ mismo donde la voz del poema se hace oí­r.  

Y un rayo atravesó mi corazón

Y un rayo atravesó mi corazón

A finales de 2019 ya todo parecí­a más hermoso porque nos dimos el lujo de charlar con Diana. Este es el resultado de ese encuentro, un texto en el que Marcos seleccionó los momentos preciosos y nos compartió sus reflexiones profundas sobre qué significa ser Diana Bellessi o cómo es el uso poético del lenguaje.

La poesí­a como vehí­culo para contar peripecias de una historia

La poesí­a como vehí­culo para contar peripecias de una historia

Si tenemos en cuenta algunas de las discusiones contemporáneas del género (el verso blanco o libre, la búsqueda deliberada de un ritmo prosí­stico, la puesta en cuestión de la metáfora como exclusivo tropo retórico, etcétera), la apuesta estética de la narrativa en verso se convierte en algo más original e inquietante: ¿qué razones tendrí­amos hoy por hoy para contar una historia en verso?

Nadie es profeta en su tierra

Nadie es profeta en su tierra

Para llegar a la persona de nuestro escritor homenajeado, Carlos Gardini, nos juntamos con su hija Paula que nos acercó, a través de recuerdos, la figura de su padre: su manera metódica de trabajar, su genética italiana en el carácter explosivo, su buen humor, su emoción con la vuelta de la democracia.

La bilis de la historia del paí­s

La bilis de la historia del paí­s

La editorial Interzona edita una colección que busca recrear esas viejas novelas baratas: colores chillones, papel berreta, tipografí­a descuidada. Y Hernán Domí­nguez Nimo es el encargado de dar vida a una de estas experiencias en Los muertos del Riachuelo.

Carlos Gardini  o la ciencia ficción como una forma poética de entender el lenguaje

Carlos Gardini o la ciencia ficción como una forma poética de entender el lenguaje

La obra de Gardini bucea, consecuente, en la elaboración de una lengua poética propia que esté al mismo tiempo atenta a dos frentes: plasmar una historia y mantener la opacidad propia de cualquier escritura poética. Esta búsqueda tiene por consecuencia, la generación de un lector incómodo en el que la significación parece deslizarse todo el tiempo hacia un punto vací­o y que, por lo tanto, la referencia propia de cualquier historia, a la vez, se vuelve resbaladiza.

Un clásico moderno

Un clásico moderno

Como cualquier otra historia, en Retrato de Mí¤da Primavesi hay un motivo enigmático que hace avanzar la narración y mantiene la expectativa del lector hasta su revelación que, además, supondrá un cambio y una transformación.

Encuentros cercanos del tercer tipo

Encuentros cercanos del tercer tipo

Segunda entrega de las aventuras de Marcos y sus amigos. Esta vez, con primera visita al paí­s de Paul Mccartney como telón de fondo.

Encuentros Cercanos del tercer tipo

Encuentros Cercanos del tercer tipo

En esta primera entrega: una noche en Ezeiza puede traer muchas sorpresas, como de pronto encontrarte de frente con el í­dolo de tu adolescencia.

Impermanencia (editorial)

Impermanencia (editorial)

Con esta editorial no solo cerramos el número, también cerramos la primera temporada de la revista. Volvemos a la cueva a germinar una nueva propuesta. Porque, como el alma, todo es energí­a, y nada se pierde, pero se transforma.

Semblanza de Pedro Sacristán

Semblanza de Pedro Sacristán

Te presentamos al ilustrador que nos acompañó en este número.

Un moderno maestro del género

Un moderno maestro del género

Personal es una feliz incursión dentro de los estrechos perí­metros del género. El relato comienza con un intento de asesinato del presidente de Francia. A partir de esto las diferentes agencias secretas de las principales potencias mundiales comienzan una obsesiva y paranoica investigación buscando al culpable.

Las confesiones de un perverso

Las confesiones de un perverso

Volpi cuenta la historia de una estafa doble. La estafa que él mismo lleva adelante como agente financiero de Wall Street, y la de su padre: acusado de haber sido espí­a comunista mientras ocupaba un alto cargo en la Reserva Federal de los Estados Unidos en los últimos años de la guerra y en el álgido momento de la creación del Fondo Monetario Internacional.

La ilusión de la realidad

La ilusión de la realidad

Uno de los aciertos de la trama que idea Agresti está dado por el clima enrarecido que a poco de andar, gana al relato en su conjunto. Rápidamente, el protagonista pierde las referencias de sí­ mismo: la gente lo confunde con otro, o él mismo no sabe si ha olvidado parte de su historia. En este sentido, esta novela, recuerda a los mejores trabajos de Philip Dick.

Un lugar certero y a la vez confuso en el que nos sentimos a salvo del mundo

Un lugar certero y a la vez confuso en el que nos sentimos a salvo del mundo

Fuimos a la casa de Luisa Valenzuela. Además de esta í­ntima y reveladora entrevista, conocimos su colección de máscaras y nos trajimos una reflexión acerca del alma.

Editorial

Editorial

Vivimos en una sociedad que hizo de la originalidad un fetiche: creemos y defendemos a capa y espada lo que cada uno considera lo más í­ntimo de lo í­ntimo. Pero además, suponemos que eso mismo es un valor irrepetible, casi inalienable. Y viceversa: consideramos como un acto deleznable la mera idea de la copia o de la imitación. De hecho, los derechos de autor (esa entidad jurí­dica que se dedica a pontificar sobre el tópico) resultan casi un blasón por el que muchos nos consideramos a salvo del fracaso.

Una magistral colección de cuentos

Una magistral colección de cuentos

Guastavino escribe una colección de relatos de una factura impecable en los que, además, se percibe una poética narrativa propia.

La sombra nazi

La sombra nazi

Con un estilo seco pero elegante y con un claro dominio de los vericuetos de una trama narrativa, sabe construir el rompecabezas de modo tal que suceda lo que sucede en cualquier historia policial: el lector se deja llevar por el anzuelo de una historia que finaliza en la revelación sorpresiva pero no inesperada de otra historia que está ahí­ nomás, en la misma superficie de la lectura.

Otros sexos

Otros sexos

Elsa Drucaroff escribe un libro de reflexión teórica que se suma con pertinencia dentro de esa tradición. Parte de un texto concreto, un notable cuento de Julio Cortázar, Las puertas del cielo. Pero no se detiene en lo formidable de su factura, que da por descontada.

Editorial # 2

Editorial # 2

íšltimas palabras sobre el Arte.

Plaza Washington o el registro poético de la vida

Plaza Washington o el registro poético de la vida

Entre la poesí­a y el relato hay una relación tensa, en el sentido de una paradoja de la escritura literaria que nunca termina de resolverse del todo.

Un ensayo literario

Un ensayo literario

Molina practica la improvisación aparentemente libérrima que siempre tuvo el ensayo literario: ese tono ligero que bucea en cualquier circunstancia efí­mera para dar algún golpe de iluminación que convierta, de pronto, lo trivial en necesario.

Un escritor de ciencia ficción

Un escritor de ciencia ficción

Sorprende cuando nos encontramos con un autor local que intenta desarrollar su escritura a partir de las premisas de un género. Y lo que sorprende aún más es ver que dicho autor desarrolle su proyecto narrativo con solvencia y con el compromiso estético que el género pide a los gritos.

Un artista es una práctica de investigación

Un artista es una práctica de investigación

En una de las reuniones de edición, Lina Boselli propuso el nombre; dijo: es un artista que hace un trabajo muy interesante que me parece calza justo con lo que estamos discutiendo. Agregó: Diego Bianchi, se llama. Y tení­a razón.

La poesí­a de los dragones

La poesí­a de los dragones

En esta segunda entrega de la saga Tiempo de Dragones, Bodoc sigue desarrollando las lí­neas narrativas que sembró en la primera.

Presentación de Outsider La Revista

Presentación de Outsider La Revista

Con mucho esfuerzo preparamos y publicamos el número 1. Ya es hora de presentar la revista en sociedad.

Editorial #01

Editorial #01

Luego de encontrarnos, cada jueves, para ir armando este primer número, hoy te presentamos, a modo de cierre, su editorial.

Escaparate

Escaparate

Te presentamos a Lina Boselli, la artista que estuvo detrás de las ilustraciones del número #01 El dinero.

"Un escritor de algo tiene que vivir" Entrevista: Claudia Piñeiro

"La literatura está como en un segundo plano porque de algo uno tiene que trabajar y vivir, ¿no?" Dentro del panorama a veces estrecho de la literatura argentina, Claudia Piñeiro tiene un lugar al menos incómodo. Claudia es una escritora de éxito. Y de un éxito arrasador: Las viudas de los jueves llegó a vender más de 500.000 ejemplares, además de recibir uno de los premios literarios más expuestos de la literatura latinoamericana, el Premio Clarí­n-Alfaguara 2005. El éxito genera envidia y un sinfí­n de otros sentimientos no muy santos.

Dinero y escritura

Dinero y escritura

La escritura, como muchos otros oficios artesanales, sufre las consecuencias de la división del trabajo en la sociedad capitalista. Por un lado, en el valor del producto del trabajo: en la maquinaria capitalista parece difí­cil hacer encajar el producto de la escritura como un objeto de intercambio. O si eso es posible, es la consecuencia de una serie de factores fortuitos, la mayorí­a de los cuales está por fuera de la voluntad del escritor.

Genealogía mamushkas

Genealogía mamushkas