
Alexandra Jamieson
Apasionada de la microficción, escribe narrativa desde 2006 y publicó varios cuentos en antologías: No es más que un pulpo y otros covers. Canciones que se vuelven cuentos (Covers Ediciones, 2013), Esto no es un plagio. La literatura también se puede versionar (Covers Ediciones, 2012), Ficciones en diez tiempos (Andrómeda, 2011), Lo que no salió en las fotos (No hay vergí¼enza, 2010), Grageas 2. Más de cien cuentos breves hispanoamericanos (Ediciones Desde la gente, 2010), En el fondo (No hay vergí¼enza, 2009). Compiló, prologó y editó Persistencia. Ficción breve escrita por mujeres (Ediciones Outsider, 2017).
Su libro más reciente está compuesto sólo por microficciones y se titula Cómo iniciarse en micrología (Macedonia Ediciones, 2018). De próxima aparición: Secreto de familia y otros cuentos en voz baja (marzo 2020, Niña Pez Ediciones).
Se formó en talleres literarios y seminarios con Valeria Iglesias, Marcelo Guerrieri, Andrea Babini, Marcelo Cohen y Liliana Bodoc. Formó parte de colectivos literarios y participa asiduamente de lecturas.

Una valiosa lentitud
Charlamos virtualmente con la escritora y traductora Mariana Dimópulos acerca de lo intraducible, de la influencia de la traducción en su propia escritura y, por supuesto, del tema de este ní¹mero: qué pasa con el alma y las traducciones.

Todas las cosas
¿Es posible en una sociedad en la que la obsolescencia programada domina casi todos los objetos que adquirimos y nos arroja al consumo infinito, los objetos tengan alma? A partir de la temática que toca este número de Outsider La Revista, Alexandra Jamieson reflexionó sobre el alma de los objetos.

Libros, libras, libres
Estuvimos en la Feria del Libre organizada por Qeja Ediciones en el Centro Cultural Morán. Te contamos cómo fue el encuentro con el público, con otras editoriales independientes y con los autores.

Seis cuentos que te llegan al alma y te dejan pensando
A pesar de tener ese título, el libro demuestra que la autora puso su mente al servicio de poner luz en determinadas áreas en sus cuentos.

Una lengua vulgar de 700 años
Jorge Aulicino reflexiona acerca de su participación en #Dante2018 con su propia traducción de la Divina Comedia y nos confiesa a qué otro oficio se dedicaría.

Un poco acá y un poco allá
Al leer a Maumy nos encontramos espiando a través de la cerradura a personajes completos, sólidos, bien pensados. Ellos actúan en una prosa contundente y nosotros entendemos perfectamente qué está sucediendo, así sea algo terrible o inexplicable.

Creando la lengua
Carlos Fortea es uno de los más reconocidos traductores del alemán al español y nos habla de la traducción como género literario.

Fácil de leer y difícil de digerir
Los pájaros sigue la tradición gótica. Una cantidad inmensa de lágrimas, babas y otros humores corporales acompañan las acciones, aunque no transcurran en un castillo ni en un bosque aterrador.
Arte y próximo número
Este es el video editado por Juan Domingo Estanislao Ortiz con el arte de Lina Boselli, incluida en el número 1.

"Te confieso alguito". Entrevista: Ana Ojeda
Para inaugurar la sección "Tierra extranjera interior", conversamos con Ana Ojeda, escritora, traductora y editora argentina, a quien agradecemos su participación. "Soy escritora. Pienso la traducción como una escritura en segundo grado, el producto de la combinación de dos escrituras, la de la autora y la de la traductora, que se amalgaman para dar a luz a una nueva versión posible de un texto. "

La escritura después del amor
En su primer libro de cuentos, Memoria de lo posible, Angie Pagnotta traduce en palabras esa extraña materia de la que están hechos los recuerdos, los sueños y algo más: aquello que quizás nunca fue y que viene a remplazar o a enmendar el pasado, en un procedimiento más bien obsesivo.

De gira en Posicionamiento poético
Estuvimos en el primer encuentro poético de los cinco que se realizarán este año en la galería Big Sur de San Telmo, dirigidos por Marie Gouiric.